Los informes de gobierno son y han sido siempre documentos inĂştiles. Sirven para fines de propaganda, no para tener una discusiĂłn sensata sobre el estado que guarda la administraciĂłn pĂşblica.
Tienen, sin embargo, algo bueno: los anexos estadĂsticos que los acompañan. AllĂ se pueden encontrar muchos datos que serĂan de difĂcil acceso de otro modo. Les comparto algunos:
1. La Guardia Nacional no tiene 97,000 elementos, como asegurĂł el presidente LĂłpez Obrador en su mensaje de ayer en la mañana. Su estado de fuerza es de 36,064 integrantes, de acuerdo al anexo estadĂstico del Informe (p. 57). Aun sumando a personal que todavĂa es contabilizado como policĂas federales, se llega a un total de 41,813 elementos ¿De dĂłnde saldrĂan los 55,000 que faltarĂan para llegar a la cifra que dio el presidente? Pues son soldados y marinos que están comisionados en la GN y que el propio gobierno reconoce que no son parte de la nueva corporaciĂłn.
2. El gobierno estima, con base en informaciĂłn de la SecretarĂa de Salud y el INEGI, que se registrarán 40,863 muertes por homicidio en 2020 (p. 218, anexo estadĂstico). Si se cumple el pronĂłstico, eso implicarĂa un incremento de 9.5% con respecto a 2019 y de 11.3% con respecto a 2018 (la tabla cita una cifra errĂłnea para ese año). En total, se acabarĂan sumando 78,178 vĂctimas de homicidio en los dos primeros años de la actual administraciĂłn federal.
3. En 2019, se erradicĂł menos amapola que en cualquier año desde 2007 (p. 62, anexo estadĂstico). La superficie erradicada fue apenas la mitad del total de 2018. Esto parecerĂa confirmar lo que los investigadores de Noria Research han escrito sobre la crisis de la amapola, producida por la sustituciĂłn de heroĂna por fentanilo en el mercado estadounidense. Los datos preliminares de erradicaciĂłn en 2020 apuntan a que este año será similar.
4. La deriva punitiva del gobierno obradorista ya está teniendo consecuencias en las prisiones del paĂs. DespuĂ©s de cuatro años de caĂda, el tamaño de la poblaciĂłn penitenciaria aumentĂł por segundo año consecutivo, llegando a 210,287 internos en el sistema penitenciario nacional (p.52). Eso implica un incremento de 4.6% con respecto al año previo. Este crecimiento está directamente conectado a la expansiĂłn en la lista de delitos que detonan prisiĂłn preventiva oficiosa: los procesados —no los sentenciados— son la categorĂa de internos que está aumentando: pasaron de 75,267 a 85,268 en un año. A este ritmo, vamos a tener en un año sobrepoblaciĂłn carcelaria a nivel del sistema, algo que no se ha visto desde 2016.
5.Obras son amores y falta de presupuesto es desdĂ©n. En varias ocasiones, el secretario Alfonso Durazo ha presumido el llamado Modelo Nacional de PolicĂa y Justicia CĂvica, un esfuerzo interesante y bien articulado para reformar a las policĂas municipales. HabrĂa que aplaudir esa iniciativa, salvo porque no le han dedicado un centavo. Literalmente: le asignaron al programa 700 mil pesos (no es un error de dedo) en 2020, pero al 30 de junio se habĂa erogado exactamente cero pesos con cero centavos (p. 56).
En resumen, si quieren propaganda, lean el Informe. Si quieren algo más cercano a la realidad, vayan al anexo estadĂstico: allĂ encontrarán algo más parecido a la verdad.
Twitter: @ahope71
source https://sanluis.eluniversal.com.mx/content/algunos-datos-del-informe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario