"La fiesta teenek que arropa a los antepasados y a quienes “vienen de paso”
Galería digital con Jorge Cervera
"Xantolo es la oportunidad anhelada para el turista que guste sumergirse entre los colores y sabores del lugar y escapar a otro universo, diferente e inquietante, donde uno deja de ser espectador para disfrutar, convivir y ser parte de una de las tradiciones más sorprendentes de la cultura huasteca"
Jorge Cervera, fotoperidistaAl igual que otras fiestas indígenas dedicadas a los muertos incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la fiesta de Xantolo, en la Huasteca Potosina (San Luis Potosí) se desarrolla en el final y reinicio del ciclo anual del maíz, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, cuando se abren los puentes entre “el más allá” y el mundo terrenal, para convivir a través de una majestuosa forma simbólica con los difuntos. Sin embargo, la celebración huasteca no sólo se manifiesta “en familia”, sino que se hace partícipe a vecinos y visitantes.
Xantolo es una palabra derivada del latín sanctorum, la fiesta de todos los santos de la iglesia católica, e introducida al náhuatl por los Teenek, el pueblo de los Huastecos. Aunque la festividad se desarrolla en toda la Huasteca Potosina, los municipios de Axtla de Terrazas, San Vicente Tancuayalab, Xilitla, Tanquián de Escobedo, Tampamolón y San Martín Chalchicuautla, son los más representativos por su magnitud, junto con Ciudad Valles, cada una con sus particularidades.
"Xantolo es una fiesta de acercamiento con los antepasados, familiares y dioses. Es el tiempo de agradecer los favores recibidos, por ello se ofrenda lo que se puede y lo que se tiene. Así toda la comunidad se solidariza en hospitalidad con los visitantes"
Los olores, los colores, la comida, “la gente te absorbe y te contagia esa vibra”, comenta el fotoperiodista Jorge Cervera, quien ha documentado la festividad teenek durante 10 años consecutivos, y quien comparte algunas piezas de su obra en este artículo visual, donde se aprecian las “ofrendas” tradicionales, platillos y bebidas que eran del gusto de la persona difunta y que se comparten en los cementerios y en los arcos o altares de muertos, con sus características flores de cempasúchil, ya sea al interior o a la entrada de las casas.
La diferencia es que en Xantolo, “vas caminando por las calles y te paras a ver un altar y la gente te invita a que comas de las ofrendas, puedes degustar del pan… si hay mezcal, tomas mezcal”, explica Cervera. También las niñas y los niños disfrutan de esta fiesta, al pedir “chichiliques” a su alrededor para recibir pan, tamales de chilpan, que es un adobo revuelto con masa, o tamales de frijol de zarabanda o sarabanda.
Panteón en Tanquián de Escobedo.
Guía de imágenes
Ceremonia a los difuntos, Aquismón, SLP. | Mercado, Ciudad Valles, SLP. | Arco en San Martín Chalchicuautla, SLP. | Ceremonia a los difuntos, Aquismón, SLP. | Altar de muertos en Aguacatitla, Axtla de terrazas, SLP. | Visita a difuntos, Tanquian de Escobedo, SLP. | Ceremonia a los difuntos, Aquismón, SLP. | Veneración a los muertos, Chalco, Axtla de terrazas, SLP.
Comida de la Huasteca
El Zacahuil es un tamal representativo de la zona, hecho de masa con chile, manteca y relleno de pollo, puerco o de cambas carnes (campechano), que se envuelve en hoja de plátano y se cocina en horno de barro, ¡pero del tamaño de una mesa! El más pequeño llega a medir entre 70 a 90 centímetros, por lo que es, por naturaleza, para compartir.El bolín es otro manjar típico, pero sólo tiene el tamaño de un pollo y menos chile, también horneado y con una variedad de dulce de piloncillo.
El cambio de mando que acompaña al ciclo del maíz
“Para llegar al panteón de Chalco sumergido en la sierra madre oriental, uno tiene que estar dispuesto a olvidarse del tiempo, hay que dejarse llevar por el instante, momento que ya no es sólo nuestro, porque será compartido con los antepasados que vendrán a convivir con sus familias y nosotros. Una tonada prehispánica con sonidos autóctonos de un tambor de madera y una flauta de carrizo, rompe los susurros de rezos y oraciones al pie de las tumbas y da paso a estruendos, luces y cuetes, zapateados, listones y sonajas, copal, tabaco y aguardiente, que se conjugan en una ofrenda para los difuntos y un espectáculo para los visitantes”.
De esta manera, Jorge Cervera describe una de las jornadas más simbólicas de Xantolo: el cambio de fiscal del panteón y la entrega del bastón de mando. Es la figura que representa a toda la comunidad, incluyendo a los antepasados, al cuidar del cementerio. Un ritual que se desarrolla el 31 de octubre y que no sólo se desenvuelve en la cosmovisión, sino que entrega responsabilidades y facultades administrativas y de representación para la comunidad del Barrio de Cuayo, Ejido de Chalco en Axtla de Terrazas, San Luís Potosí.
El fiscal es seleccionado por el acuerdo de los mayores de la comunidad y cambia año tras año. La celebración de este ritual depende en gran medida del financiamiento que recibe de la administración municipal o de otro tipo de programas de fomento a la cultura, pero este año enfrenta un duro panorama.
El audio grabado "in situ" con la gente de la localidad es de vinuetes que acompañan las danzas que se realizan durante toda la noche para la veneración de los muertos y la ceremonia de cambio de fiscal en el panteón del Barrio de Chalco.
Guía de imágenes
Ceremonia de cambio de Fiscal | Veneración a los muertos
Panteón de Chalco, Axtla de Terrazas, SLP.
El panorama frente a la COVID-19
Ante los efectos de la pandemia actual por SARS-Cov2, no sólo está en riesgo el libre desarrollo de la ceremonia, sino también la continuidad del día a día de la comunidad. En respuesta a las medidas preventivas y de contención del coronavirus que se implementan en diferentes partes del mundo, se está exhortando a la población en la Huasteca a celebrar Xantolo desde casa y tratar de mantener vivas las tradiciones en la medida de lo posible, manteniendo el necesario distanciamiento físico. Por ejemplo, se analiza la regulación de los horarios y la afluencia a los panteones, pero existen prácticas que son vitales y que aún se encuentran en proceso de adaptación, como el cambio de fiscal.
Los huehues: guía y danza para las almas
Venir desde el otro mundo seguramente es una gran travesía, por lo que suele creerse que las almas pueden perderse y deambular por los caminos o entrar a una casa equivocada. Por eso existe un grupo de personas de la tercera edad que se disfraza con máscaras para no tener contacto directo con los difuntos y no ser reconocidos, evitando así “represalias” por ayudar a los difuntos en su trayecto: los “huehues”, palabra en náhuatl que significa “anciano”, y que se relaciona con la experiencia y la sabiduría.
Desde el 1 de noviembre se ve a estas “personas disfrazadas que bailan todo el día y noche de incógnito tras máscaras de madera. Lo hacen a petición y a manera de ofrenda de los familiares de los difuntos a cambio de algo de comida, aguardiente, caña ó yuco (bebida alcohólica del lugar) que es tomada de las mismas ofrendas del arco, para soportar la extensa jornada de bailes y gritos. A lo largo de todo el pueblo se les ve danzar casa por casa para terminar ya muy de noche en el panteón, donde seguirán sus bailes en las tumbas para pagar las ofrendas dedicadas por las familias del pueblo”, explica el fotodocumentalista.
La tradición implica personificar al menos a un diablo, una muerte, un toro y un vaquero. Sin embargo, el diálogo entre lo tradicional y lo contemporáneo en contextos urbanos, como en Ciudad Valles, ha desembocado en nuevas personificaciones, por ejemplo, de caricaturas o series de televisión, sin desplazar a los personajes convencionales. Otra variante se encuentra en San Martín Chalchicuautla donde, por su cercanía con Hidalgo y el Estado de México, estos danzantes y guías de almas son llamados coles o diablos. Muestran un mayor sincretismo, al emplear colores verde, blanco y rojo e imágenes de la Virgen de Guadalupe.
La responsabilidad de los huehues es grande, tanto que aquél que baile por primera vez tiene que repetirlo por seis años más para no ser poseído por algún antepasado inconforme. Una danza que se extiende de comunidad en comunidad y que se transmite de padres a hijos, siguiendo la veneración a los muertos en la tradición de la Huasteca Potosina.
Huehues, San Vicente Tancuayalab, SLP.
Jorge Cervera es fotógrafo y fotoperiodista con 30 años de experiencia. Un apasionado del manejo de la luz y obsesionado por la estética del acto fotográfico. Ha realizado diferentes proyectos y exposiciones en escenario estatales, nacionales e internacionales. Se define como tapatío de nacimiento, potosino por residencia y huasteco por convicción. Llegó a la Huasteca Potosina desde hace 15 años y desde entonces ha documentado Xantolo, asumiéndolo como su proyecto fotográfico principal y de vida. Esta celebración de tradiciones y costumbres se suma a sus colecciones que forman parte de su desarrollo artístico, mediante el cual busca colaborar arduamente con el rescate, preservación, conservación y difusión del patrimonio inmaterial que representa Xantolo, la majestuosa fiesta de todos los santos de la cultura huasteca.
Contacte al autor
Instagram: @jcerverafoto
Twitter: @cerverafot
Perfil del autor en Facebook: @JorgeCerveraFotografía
Página de Facebook: Estudio Creativo Jorge Cervera
e-mail: j.cerverafoto@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario