Aunque en el gobierno del presidente AndrĂ©s Manuel LĂłpez Obrador han sido muchas las cosas que no han salido bien, los cambios en el sector salud quizá ejemplifican mejor que nada la falta de estrategia, planeaciĂłn y buena ejecuciĂłn de las polĂticas pĂşblicas, lo que a su vez confirma lo que muchos analistas previeron que pasarĂa con la 4T: no sabe gobernar.
La nueva polĂtica de compras de medicamentos que instaurĂł la exoficial mayor de la SecretarĂa de Hacienda, Raquel Buenrostro, simple y sencillamente no ha funcionado. La compra consolidada de medicinas y otros insumos del sector salud que se llevĂł a cabo el año pasado –la primera por parte del nuevo gobierno– solamente logrĂł adjudicar 38% de las poco más de 3 mil claves que se licitaron, algo no visto antes en el sector.
El objetivo de la hoy jefa del SAT era reducir los costos de los medicamentos al separar la distribuciĂłn de la compra de los insumos y que ambos servicios se adquirieran de forma directa. El argumento de Buenrostro era que con ello se lograrĂan ahorros de hasta 30%; la tesis del Presidente era que habĂa mucha corrupciĂłn en dichos procesos. Ninguna de las dos ha podido comprobarse: ni ha habido ahorros considerables en la compra de medicamentos, no hay exfuncionarios o empresarios vinculados a proceso por corrupciĂłn o cohecho, y se siguen adjudicando contratos a las distribuidoras estigmatizadas por AMLO y otros funcionarios de su gobierno.
La mala planeaciĂłn y ejecuciĂłn de la compra consolidada del año pasado ocasionĂł desabasto de medicamentos –por ejemplo en los oncolĂłgicos para niños con cáncer– y obligĂł a instituciones como el IMSS, de ZoĂ© Robledo, y el ISSSTE, de Luis Antonio RamĂrez Pineda, a contratar de nueva cuenta a las distribuidoras de medicamentos acusadas de corrupciĂłn por el Presidente.
En 2019 y hasta agosto de 2020, la farmacéutica Maypo, de Carlos Arenas Wiedfeldt, obtuvo 2 mil 367 contratos, lo cual equivale a 10 mil 839 millones 967 mil 545 pesos. Del total de contratos, mil 965 (83%) corresponden al IMSS, 184 (8%) al ISSSTE, 19 (0.8%) a Semar, 11 (0.4%) a Sedena y tres (0.1) al Insabi. El resto de los contratos se hizo directamente con institutos y hospitales de alta especialidad.
En 2019 y hasta agosto de 2020, Fármacos Especializados, de Francisco PĂ©rez Fayad, obtuvo mil 134 contratos, equivalentes a 17 mil 849 millones 600 mil 390 pesos. De ellos, 913 (80.5%) los obtuvo con el IMSS, 40 (3.5%) con el ISSSTE, seis (0.5%) con SecretarĂa de Salud, cuatro (0.3) con Semar y cinco (0.4%) con Sedena. El resto de los contratos se pactĂł directamente con institutos como el INER o CardiologĂa, y hospitales de alta especialidad.
En este contexto fue que se anunciĂł el viernes pasado la creaciĂłn de una distribuidora de medicamentos del gobierno, con un presupuesto de 50 mil millones de pesos, la cual comenzará a funcionar, en teorĂa, el 15 de agosto. Su director será David LeĂłn, excoordinador Nacional de ProtecciĂłn Civil, quien tiene cero experiencia en el sector farmacĂ©utico. Es comunicĂłlogo de formaciĂłn. Fue asesor de comunicaciĂłn social de Manuel Velasco, exgobernador de Chiapas, y exvocero del Partido Verde Ecologista en el Senado.
Pero como muchos funcionarios de la autonombrada 4T, estará en el cargo por la lealtad que le tiene a AndrĂ©s Manuel LĂłpez Obrador, y no por su experiencia y perfil para el puesto. La creaciĂłn exprĂ©s de una empresa de este tipo, cuyas especificaciones logĂsticas son muy particulares y tĂ©cnicas, aunado a la falta de expertise de David LeĂłn y a la complejidad adicional que representará importar los medicamentos por la nueva Ley de Adquisiciones –la cual tambiĂ©n se aprobĂł fast track en el Congreso–, auguran un fracaso de esta empresa pĂşblica, que además será un monopolio.
Lo peor de todo es que, como en el caso de las modificaciones en las compras consolidadas, esto terminará afectando a los mexicanos que requieren los medicamentos.
Posdata
Del Insabi y la Cofepris, que tambiĂ©n son un desastre, mejor ni hablamos… porque ya le hemos contado en entregas anteriores.
Empresa no cumple al IMSS
Y hablando del IMSS, la empresa Hemoser S.A. de C.V. es una de las que no ha cumplido con sus contratos. A estas alturas ya debiĂł haber entregado equipos e insumos para que a partir del pasado 1 de julio todo estuviera en Ăłptimas condiciones para la prestaciĂłn del Servicio MĂ©dico Integral de Estudios de Laboratorio ClĂnico 2020-2022.
La firma de Ignacio Higareda y Tesi de México obtuvieron un contrato de 3 mil 180 millones de pesos para que las pruebas de sangre, orina, heces y otros fluidos y tejidos del cuerpo humano estuvieran disponibles en diversos nosocomios de Yucatán, Veracruz, Morelos, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Quintana Roo y Ciudad de México.
Sin embargo, mĂ©dicos de la DelegaciĂłn Sur de la urbe reportan atrasos que en algunos casos incluyen hasta la capacitaciĂłn del personal, por lo que ahora tardan hasta dos dĂas en obtener los resultados que habrĂan de tener sĂłlo en cuatro horas, ya que el servicio habrĂa sido subrogado. La principal preocupaciĂłn es que de esas horas de diferencia dependen las vidas de pacientes en terapia intensiva, neonatologĂa y hasta en urgencias.
@MarioMal
source https://sanluis.eluniversal.com.mx/content/distribuidora-de-medicinas-4t-desastre-la-vista
No hay comentarios.:
Publicar un comentario