En octubre de 2018, todavĂa en las mieles del triunfo electoral, AndrĂ©s Manuel LĂłpez Obrador acudiĂł a un evento privado de Grupo Televisa al que tambiĂ©n fueron invitados algunos de los principales empresarios de MĂ©xico y representantes de compañĂas multinacionales. Era el llamado Up Front que realiza todos los años la televisora para presentar las novedades y fortalezas de la compañĂa a sus principales anunciantes.
En la mesa principal, junto al entonces presidente electo, se sentaron, además de Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez, los representantes de los principales anunciantes de Televisa. Daniel Servitje, CEO de Grupo Bimbo; Paula Santilli, presidenta de Pepsico Latinoamérica; Alejandro Baillères Gual, presidente y heredero del Grupo BAL (que agrupa al Palacio de Hierro, GNP y Peñoles; quien además es uno de los principales accionistas de FEMSA, la principal embotelladora privada de Coca-Cola), Eduardo Tricio, dueño de Lala y principal accionista de Aeroméxico y CitiBanamex, entre otros.
Los multimillonarios escucharon a un LĂłpez Obrador moderado, quien asegurĂł que apoyarĂa la inversiĂłn privada y favorecerĂa la generaciĂłn de empleos en las grandes corporaciones. Todo era miel sobre hojuelas en aquel foro de Televisa Chapultepec. Pero quizá desde entonces el polĂtico tabasqueño tenĂa bien guardados los latigazos que darĂa a las lucrativas empresas de consumo masivo y sus dueños, algunos de los cuales financiaron y apoyaron campañas para tratar de evitar que llegara a la Presidencia.
En esta situación están Alberto Baillères, Daniel Servitje y su socio en el sector energético, Eduardo Tricio Haro, asà como el mandamás de FEMSA, José Antonio Fernández Carbajal. Los cuatro forman parte de la lista de las 10 familias más ricas de México y AMLO les está haciendo la vida imposible.
El trasfondo de la estrategia de ‘apretar’ a los dueños y representantes de las principales empresas de bebidas y alimentos procesados –las cuales el subsecretario Hugo LĂłpez-Gatell ha llamado peyorativamente “productos envenenados”, y más cortĂ©smente “productos chatarra”– tiene que ver, además del tema de salud, con un equilibrio de poderes entre lo econĂłmico y lo polĂtico, sobre todo porque la capacidad financiera de estos magnates les da para financiar a opositores al proyecto de la 4T hacia el prĂłximo año, en 2022 con la revocaciĂłn de mandato, y hasta 2024 cuando se renueve la Presidencia.
La persecución comenzó con el nuevo etiquetado frontal al que se resistieron las empresas, pero que comenzó a funcionar este mes tras su aprobación en el Congreso federal. De nada sirvieron los cabildeos de los directores generales de FEMSA, Pepsico, Lala, Bimbo, Danone, Nestlé, Herdez, La Costeña, Sigma y otras empresas que se reunieron con el presidente López Obrador a principios del año para intentar frenar las regulaciones.
SegĂşn fuentes del sector, las cuales fueron confirmadas por funcionarios de Palacio Nacional, las regulaciones de etiquetado frontal y los prĂłximos aumentos en el IEPS que serán propuestos por los legisladores de Morena en la Ley de Ingresos 2020, se deben a que las empresas no cumplieron con un acuerdo pactado con el gobierno de la 4T, el cual consistĂa en contratar a miles de jĂłvenes, capacitarlos como educadores fĂsicos y enviarlos a las escuelas, rehabilitar parques y espacios pĂşblicos para hacer deporte, asĂ como implementar una campaña masiva para dar a conocer cĂłmo leer correctamente los etiquetados actuales y promover la actividad fĂsica.
Tras no cumplirse lo pactado y luego del cabildeo de LĂłpez-Gatell y de la organizaciĂłn El Poder del Consumidor se aprobĂł un nuevo etiquetado, como el que se usa en Chile, con el que los alimentos y bebidas tienen que hacer mucho más visible su contenido mediante el uso de un sĂmbolo octagonal en la parte frontal del producto, asĂ como regular su publicidad. A esto se suma la actualizaciĂłn de impuestos que se hizo para los refrescos en el ejercicio fiscal 2020.
Resulta que el jefe de la Oficina de la Presidencia y aliado de los empresarios, Alfonso Romo, no pudo contener la avalancha regulatoria en contra de las firmas de consumo, entre otras cosas porque también dentro de su equipo de cabilderos estaba un exdirectivo de una embotelladora de Coca-Cola, José Manuel Madero.
El más reciente embate de la 4T contra las empresas de productos procesados se está dando en los congresos locales. En Oaxaca, los legisladores aprobaron modificaciones a la Ley General de Salud y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para prohibir la venta de comida chatarra a menores de edad.
Dos dĂas despuĂ©s de su aprobaciĂłn en el estado que gobierna Alejandro Murat, la jefa de Gobierno de la Ciudad de MĂ©xico, Claudia Sheinbaum, adelantĂł que evaluarĂa con los diputados locales la prohibiciĂłn de venta de esos productos, pues la ingesta excesiva de los mismos puede generar comorbilidades en los niños de la capital del paĂs.
En tanto, la morenista Elisa Villalobos anunciĂł que llevarĂa al Congreso de Coahuila una iniciativa similar, en la que se prohĂba vender golosinas y refrescos en las tiendas aledañas a las escuelas, e igualmente se hizo en Sinaloa, de la mano de los tambiĂ©n morenistas Victoria Sánchez Peña y Pedro Villegas Lobo.
Tabasco, entidad que gobierna Adán Augusto LĂłpez, se adelantĂł a esas intenciones y se convirtiĂł este lunes en la segunda entidad del paĂs en aprobar la tambiĂ©n denominada “Ley contra alimentos chatarra” con 22 votos a favor y sĂłlo ocho en contra.
La medida con la que se golpeará a una industria que genera alrededor de 80 mil millones de dĂłlares anuales en el paĂs avanza en diversos congresos del paĂs a propuesta del Movimiento de RegeneraciĂłn Nacional, pero impulsada especĂficamente por el subsecretario de Salud, Hugo LĂłpez-Gatell, quien asesora a los legisladores para que puedan sortear las resistencias de los grupos parlamentarios de oposiciĂłn.
El funcionario encargado de la pandemia de Covid-19 se dio tiempo para prácticamente redactar lo aprobado en Oaxaca, y estarĂa haciendo lo propio para que se replique en Aguascalientes y en el Estado de MĂ©xico; incluso, los propios morenistas aseguran que se ha enviado a varios congresos el documento aprobado por el subsecretario para que sirva de base a los legisladores.
En el Senado de la RepĂşblica hay tambiĂ©n una propuesta para hacer la prohibiciĂłn de carácter nacional por parte del oaxaqueño SalomĂłn Jara, quien además añadirĂa un gravamen a los alimentos procesados y a bebidas de alto contenido calĂłrico, el equivalente a la mitad de su precio.
AMLO y los suyos van con todo en contra de los llamados “productos chatarra”, pero sobre todo en contra de los empresarios que en el pasado lo fustigaron con campañas negras y financiamiento a sus opositores.
¿Hay alguien que verdaderamente pueda cabildear en favor de estas empresas con el Presidente?
Es la pregunta de los mil millones… que los empresarios estarĂan dispuestos a pagar con tal de que los dejen en paz.
@MarioMal
source https://sanluis.eluniversal.com.mx/content/amlo-acorrala-millonarios-y-multinacionales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario