Los 10 momentos clave a un año de pandemia
AGENCIA AFP
Paris, Francia
El 11 de marzo de 2020 el mundo no sabĂa a lo que se enfrentarĂa; habĂa más preguntas que respuestas respecto a la enfermedad del coronavirus. Hoy, a un año de la pandemia, aĂşn persisten dudas, una de ellas, ¿Cuándo terminará?
Del primer muerto por covid-19 a las campañas de vacunaciĂłn, pasando por los primeros confinamientos y el surgimiento de nuevas variantes, estos son los 10 momentos que han marcado los Ăşltimos 365 dĂas .
Surgimiento
El 31 de diciembre de 2019, la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) recibe informaciĂłn de la existencia de unos preocupantes casos de neumonĂa "de origen desconocido" en la ciudad china de Wuhan.
El 7 de enero de 2020, se identifica la causa: se trata de un nuevo virus de la familia de los coronavirus. Cuatro dĂas despuĂ©s, PekĂn anuncia el primer muerto oficial de una enfermedad que más tarde se llamará covid-19.
El 23 de enero, Wuhan queda aislado del mundo para intentar contener la epidemia. Varios paĂses empiezan a repatriar a sus ciudadanos desde China.
El primer deceso oficial fuera de Asia se registra el 15 de febrero: un turista chino hospitalizado en Francia.
Pandemia
El 6 de marzo, la epidemia supera el umbral de los 100 mil casos en el mundo. El primer paĂs europeo afectado, Italia, impone un confinamiento en el norte, que más tarde extiende al resto del territorio.
El 11 de marzo, la OMS califica al covid-19 de pandemia. Los mercados bursátiles se hunden. Gobiernos y bancos centrales anuncian las primeras medidas masivas de apoyo a la economĂa.
Europa se atrinchera
El 16 de marzo, Alemania insta a su poblaciĂłn a "quedarse en casa" y el Reino Unido a evitar todo "contacto social". Un dĂa despuĂ©s Francia entra en confinamiento. La UniĂłn Europea anuncia el cierre de sus fronteras exteriores.
El 24 de marzo, los Juegos OlĂmpicos de Tokio de julio de 2020 son aplazados al año siguiente. Un dĂa despuĂ©s, la ONU advierte que la pandemia "amenaza a toda la humanidad".
Media humanidad confinada
Por todo el mundo se decretan medidas de confinamiento. El 2 de abril, más de 3 mil 900 millones de personas, es decir, la mitad de la humanidad, están obligadas o se les insta a confinarse, según un recuento de la AFP. Se supera el umbral de un millón de casos.
Numerosos sectores sufren las consecuencias de la pandemia y anuncian fuertes recortes de plantilla, desde el transporte aéreo a la fabricación de automóviles, pasando por el turismo o la gran distribución.
El 29 de abril, el constructor de aviones estadounidense Boeing suprime 16 mil puestos de trabajo.
La polémica hidroxicloroquina
Promovida por el profesor francés Didier Raoult y apoyada por el presidente estadounidense Donald Trump, la hidroxicloroquina es clasificada como un tratamiento ineficaz por un estudio internacional de gran alcance publicado el 22 de mayo.
Sin embargo, la publicación tiene errores y acaba siendo retirada. El 5 de junio, un ensayo británico también concluye que el producto es ineficaz.
Fuerte avance en América Latina
El 7 de junio, la pandemia supera los 400 mil muertos y avanza rápidamente en AmĂ©rica Latina. Brasil se convierte en el segundo paĂs con más vĂctimas mortales, detrás de Estados Unidos, mientras que su presidente, Jair Bolsonaro, resta importancia a la enfermedad, a la que tilda de "gripecita". Él mismo acabará infectado, como Donald Trump, y como tambiĂ©n lo estuvo el primer ministro británico, Boris Johnson.
Boicot a los cubrebocas
El aumento de casos lleva a varios paĂses europeos a imponer el uso de mascarilla en los transportes, las calles, las escuelas o las empresas.
Al final del verano, se convocan manifestaciones antimascarillas en BerlĂn, Londres, ParĂs y Roma.
Segunda y tercera olas
El 28 de septiembre se supera el umbral del millĂłn de muertos. En Europa, los contagios empiezan a dispararse de nuevo en octubre y varios paĂses vuelven a decretar medidas de confinamiento y toques de queda. Las medidas se aligeran parcialmente con motivo de las fiestas de fin de año.
Estados Unidos se hunde en una crisis sanitaria: el 13 de enero registra 4 mil 470 muertos en 24 horas. Y el 23 de febrero llega a medio millĂłn de muertos, una cifra superior a sus bajas en las Primera y Segunda Guerra Mundial y la guerra de Vietnam juntas.
Nuevas variantes
La aparición en Inglaterra de una variante más contagiosa obligó a Londres el 5 de enero a imponer de nuevo un confinamiento y al resto de Europa a endurecer las restricciones.
Otras variantes muy contagiosas son detectadas en Brasil y Sudáfrica.
Te recomendamos: Brasil confirma circulaciĂłn de nueva variante del coronavirus; es originaria del Amazonas
El nĂşmero de muertos se duplica en menos de cuatro meses y llega a dos millones el 15 de enero de 2021.
Esperanza en las vacunas
Las campañas de vacunación comenzaron en diciembre en el Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y en la Unión Europea. China vacuna desde julio.
A principios de marzo, la pandemia comienza a mostrar señales de desaceleración en Estados Unidos, pero vuelve a crecer en Europa, y América Latina supera el umbral de 700 mil muertos en 9 de marzo.
A esa fecha, se han administrado más de 300 millones de dosis en todo el mundo y algunos paĂses comienzan a flexibilizar las restricciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario