San Luis PotosĂ es uno de los estados del paĂs con una relaciĂłn más abierta y enigmática con las sustancias psicoactivas, debido a la persistencia de las culturas originarias que las mantienen como un artefacto de sus vidas cotidianas, indicĂł el doctor en historia por la Universidad Estatal de Nueva York Stony Brook, Froylán Enciso.
Es en el estado potosino cuando surge la primera prohibiciĂłn de este tipo de sustancias -recordĂł- gracias al Edicto del Peyote en el siglo XVIII, pues en 1726 la Santa InquisiciĂłn prohibĂa a los cristianos consumir esta especie hoy endĂ©mica.«Amenazaba a los potosinos y a todos los novohispanos con que se iban a ir al infierno si consumĂan, al igual que las comunidades indĂgenas, el peyote», recordĂł Enciso durante el conversatorio Cannabis y MĂ©xico: una relaciĂłn histĂłrica, organizado por el Colegio de San Luis (Colsan) y el Congreso del Estado de cara a la aprobaciĂłn de la Ley Federal para la RegulaciĂłn del Cannabis en la Cámara de Diputados.
Junto con el peyote, se prohibĂa el consumo de todas las sustancias que pudieran relacionarse con otros dioses, entre las que se incluĂa la mariguana. «El tema de la prohibiciĂłn no es nuevo, no es solamente un tema de Estados Unidos y de las empresas farmacĂ©uticas internacionales (…) tenemos un legado mucho más añejo, mucho más viejo y más profundo, que en el que la regulaciĂłn de la mariguana y otras sustancias que alteran las conciencias, se relaciona con una disrupciĂłn moral», comentĂł.
AñadiĂł que por un lado, el brazo espiritual del imperialismo español condenaba al infierno a quienes consumĂan sustancias, pero por el otro, la corona española aprovechaba el potencial econĂłmico de la cannabis para impulsar la industrializaciĂłn de la Nueva España. Este paradigma cambiĂł en el siglo XIX cuando los quĂmicos europeos inventaron la cocaĂna, la morfina y la heroĂna para usarlos como tratamiento para el dolor. Sin embargo, poco despuĂ©s se dieron cuenta que estas medicinas provocaban dependencia, por lo que surge el problema de salud pĂşblica de la adicciĂłn.
Al mismo tiempo que se recetaban estas sustancias, el gremio mĂ©dico comenzĂł a generar conocimiento en contra de las herbolarias tradicionales y las sustancias utilizadas por los pueblos indĂgenas. El especialista señalĂł que es en este contexto cuando surgen las primeras ideas mĂ©dicas antimariguana, al establecer que a los consumidores les darĂa psicosis o ganas de matar gente debido a la cannabis. «Con el tiempo nos hemos dado cuenta que no es cierto (…), y que ese conocimiento mĂ©dico estaba mediado por ideas racistas y clasistas frente a nuestras herbolarias y medicinas tradicionales. Esta dispersiĂłn de ideas se agrega a las ideas morales que habĂa emprendido la Santa InquisiciĂłn y la Iglesia catĂłlica durante la Colonia», explicĂł.
CRIMEN ORGANIZADO POR LA PROHIBICIÓN
Asimismo, la doctora Laura Atuesta, Coordinadora del programa de PolĂticas de Drogas del Centro de InvestigaciĂłn y Docencia EconĂłmica (CIDE), explicĂł que la militarizaciĂłn y la polĂtica prohibicionista contra sustancias como la mariguana ha desatado el crimen organizado.
Recordó que a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI se han realizado diversos operativos militares: el primero en 1977 cuando ocurrió la Operación Condor; después, en el gobierno de Vicente Fox, comenzó el operativo México Seguro. Para las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, se continuó con los operativos conjuntos o militares. La especialista agregó que existe una relación entre los operativos militares, la evolución del crimen organizado y la violencia, la cual ha incrementado a partir de 2008 y que concuerda con los operativos durante el sexenio de Calderón.
En otra mesa de discusiĂłn del Colsan, llamada Los efectos sociales y polĂticos de la legalizaciĂłn de la cannabis, la maestra Zara Snapp explicĂł que en el ámbito internacional, MĂ©xico fue el tercer paĂs en el mundo en regular cannabis para uso adulto despuĂ©s de Uruguay y Canadá. DespuĂ©s se cuenta con los 15 estados en Estados Unidos que han regulado para uso adulto personal, pero se continĂşa con una prohibiciĂłn a nivel federal, por lo que no puede considerarse como una jurisdicciĂłn que ha regulado por completo. En este aspecto, señalĂł que MĂ©xico es un paĂs vanguardista al tomar el paso de cambiar el paradigma, pues tambiĂ©n fue la primera naciĂłn en hacerlo con una visiĂłn de justicia social y como productor de la planta. ReconociĂł que no se eliminará al completo el mercado ilegal, pero “sĂ se disminuirá”.
GRAN PASTEL MĂ©xico es el segundo paĂs productor de mariguana a nivel mundial. Más de siete millones de mexicanos entre los 18 y los 65 años la han probado. En 1927, prohibiĂł la exportaciĂłn de la mariguana, asĂ como su producciĂłn, venta y uso recreativo. El 29 de abril de 2017 la Cámara de Diputados aprobĂł el uso medicinal del cannabis y sus derivados. El 19 de noviembre de 2020 el Senado aprobĂł su legalizaciĂłn y despenalizaciĂłn para su uso medicinal y recreativo. Febrero de 2021 la Cámara de Diputados podrĂa autorizarla en definitiva.
Fuente: Colegio de San Luis
No hay comentarios.:
Publicar un comentario